top of page

Análisis de las Redes de Comunicación Digital en Situaciones de Desastre: El Caso de Twitter tras el 19S

En la era digital, las redes de comunicación han cambiado la manera en que nos relacionamos e interactuamos, especialmente en momentos críticos como los desastres. Tomamos como referencia el devastador sismo del 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México para hacer un análisis de cómo se comportan las redes.

Desde la perspectiva de los sistemas complejos, entendemos que los fenómenos sociales no son simples agregaciones de individuos, sino fenómenos emergentes de las interacciones entre ellos. Internet, y en particular plataformas como Twitter, se convierten en un espejo de esta realidad. Mientras que en Facebook la información circula entre círculos cerrados, Twitter ofrece una visibilidad pública inmediata.


Los "trending topics" o temas de tendencia surgen de estas interacciones, impulsados por hashtags que funcionan como imanes para agrupar conversaciones. El caso del #Verificado19S ilustra cómo un evento trágico puede generar un movimiento emergente de verificación y ayuda.


Para desglosar esta complejidad, hemos recurrido a la Tipología de Roles en Desastres de Barton y al concepto de Autoorganización de Kauffman. Estos marcos nos permiten identificar actores, sus motivaciones y las interacciones que dan forma a la respuesta colectiva ante la tragedia. El análisis en Twitter revela dos niveles de interacción: el micro, centrado en comunicaciones individuales y menciones, y el macro, donde los hashtags amplifican el mensaje a una audiencia más amplia. Este sistema comunicativo multicapa refleja la dinámica dual de Twitter, combinando conversaciones individuales con debates colectivos.


Los Trending Topics, en este contexto, se convierten en manifestaciones de propiedades emergentes. Son indicadores visibles del pulso colectivo, códigos compartidos que movilizan a la comunidad en torno a temas específicos. Al rastrear la evolución de las propiedades emergentes desde el 19 de septiembre hasta el 22 de ese mismo mes, hemos podido analizar quiénes participaron en la red y qué papel desempeñaron las autoridades, en particular el Sistema Nacional de Emergencias (SINAPROC). La etapa inicial de atención y auxilio fue crucial, y este estudio nos permite entender mejor cómo se organiza y responde la sociedad en momentos de crisis.


En conclusión, el análisis de las redes de comunicación digital en situaciones de desastre nos ofrece “insights” valiosos sobre la naturaleza humana, la organización social y la eficacia de las respuestas colectivas. En un mundo cada vez más interconectado, comprender estas dinámicas es esencial para mejorar la preparación y respuesta ante futuros desafíos.

Conecta Conmigo

bottom of page