top of page

Etnocentrismo y Relativismo Cultural: Navegando por las Mareas de la Diversidad

Exploraremos las complejidades de las interacciones interculturales, y cómo intervienen la influencia de las identidades, las relaciones de poder y la construcción de la interculturalidad en un mundo globalizado.

La interacción entre culturas es un fenómeno complejo que moldea la forma en que asignamos significado a los objetos y eventos sociales que nos rodean. Según Porter, la percepción social es un proceso mediante el cual damos sentido a nuestra identidad y a la imagen que tenemos de los demás individuos y grupos socioculturales. En este proceso, la distinción entre grupos culturales internos y externos se presenta como una conducta universal que contribuye a la formación de nuestra identidad.


En los encuentros interculturales, las identidades adscritas y declaradas desempeñan un papel crucial. Las adscritas incluyen características demográficas como etnia, nacionalidad, sexo y edad, mientras que las declaradas se relacionan con las afiliaciones de grupo en las que nos sentimos más identificados. Marta Rizo introduce el concepto de "identidades fronterizas", que reflejan la disposición de un individuo para entrar en contacto con lo diferente, reconociendo límites irrenunciables que pueden facilitar la negociación de valores y significados de vida.


En el espectro de perspectivas, el etnocentrismo, que considera a su propio grupo como el "centro del mundo", puede conducir a la intolerancia y a la dificultad para abrirse a la diversidad. En contraste, el relativismo cultural, que considera todo desde la perspectiva de su propia cultura, puede llevar a la aceptación de prácticas contrapuestas a los derechos humanos. La interculturalidad, como camino medio, se presenta como la opción ideal para fomentar un diálogo equitativo entre culturas.


Relaciones de Poder: Tejiendo la Trama Global


El proceso de interacción entre culturas está intrínsecamente ligado a las condiciones sociopolíticas y económicas que han evolucionado con el tiempo. Desde la posguerra hasta hoy, las relaciones de poder entre el norte y el sur han influido en el desarrollo y las asimetrías globales. Instrumentos como el Plan Marshall han consolidado la hegemonía política y comercial de ciertas regiones, estableciendo relaciones jerárquicas y paternalistas en la cooperación económica.


Miguel Argibay propone una tabla que refleja las relaciones de poder entre culturas dominantes y dominadas. La cultura dominante tiende a expresar superioridad, mientras que la cultura dominada responde con agresividad defensiva y conciencia de inferioridad. Estas dinámicas, enraizadas en la historia, evidencian la lucha por el poder económico y la imposición sobre el respeto cultural.


Interculturalidad: Más Allá de las Fronteras


La interculturalidad surge como respuesta al contacto entre culturas en el contexto de la globalización, el multiculturalismo y las políticas de derechos humanos. José Almaguer González establece cuatro principios fundamentales para la interculturalidad: reconocimiento de la diversidad, respeto a las diferencias, relaciones equitativas y enriquecimiento mutuo. Estos principios, como peldaños progresivos, son esenciales para fomentar un diálogo equitativo.


El siglo XX presenció numerosos conflictos interétnicos, desde el conflicto árabe-israelí hasta la lucha contra el apartheid en Sudáfrica. Estos enfrentamientos evidencian la dificultad de establecer un diálogo intercultural efectivo cuando las diferencias culturales se convierten en motivos de confrontación. La interculturalidad, en su intento de promover la igualdad y la comprensión mutua, se enfrenta al desafío de superar conflictos de intereses, valores y derechos.


Para lograr la interculturalidad, se requieren competencias específicas, desde el trato con respeto y dignidad hasta el diálogo horizontal y la comprensión mutua, estas competencias permiten construir relaciones equitativas y enriquecedoras. La interculturalidad no implica evitar conflictos, sino abordarlos de manera positiva, reconociendo que pueden ser motores del cambio para mejorar.


Dimensiones de la Interculturalidad: Un Viaje a Través de la Diversidad


La interculturalidad abarca tres dimensiones esenciales: ética, epistemológica y lingüística ó comunicacional. A través del reconocimiento de la diversidad, el respeto a las diferencias y la promoción de relaciones equitativas, la interculturalidad se convierte en un espacio común donde las culturas convergen, enriqueciendo el entorno social y ambiental. Este viaje a través de la diversidad nos invita a reflexionar sobre cómo abordamos las diferencias culturales y cómo podemos construir puentes para un entendimiento más profundo.


En conclusión, la interculturalidad emerge como un paradigma que busca superar las barreras y construir puentes. Reconociendo la complejidad de las relaciones de poder, la diversidad cultural y los conflictos interétnicos, la interculturalidad se presenta como un camino hacia un diálogo más equitativo y enriquecedor. En este proceso, las competencias interculturales, las dimensiones éticas, epistemológicas y lingüísticas desempeñan un papel crucial.


Al abrazar la diversidad y promover relaciones basadas en el respeto y la equidad, podemos avanzar hacia un mundo más interconectado y comprensivo. La interculturalidad nos invita a navegar las mareas de la diversidad, construyendo un futuro donde la convivencia respetuosa sea el puerto al que todos aspiremos llegar.




Referencias

Almaguer González, J. A., Vargas Vite, V., & García Ramírez, H. J. (2014). Interculturalidad en salud. Experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud. In Interculturalidad en Salud. Experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud (pp. 277-277).


Argibay, M., & Celorio Díaz, G. (1998). Proyecto Europeo de Educación Intercultural ISLIL.


Porter, E. R. (1972). Aspectos de la teoría de la comunicación. Biblioteca del Hombre Contemporáneo.


Rizo García, M. (2013). Comunicación e interculturalidad. Reflexiones en torno a una relación indisoluble. Global media journal México, 10(19), 2.


Conecta Conmigo

bottom of page