
Explorando la Comunicación Intercultural desde una Perspectiva Construccionista Social
En este artículo, nuestro objetivo es sentar las bases para comprender los orígenes de la comunicación entre culturas. Nos sumergimos en el concepto de comunicación intercultural, explorando sus manifestaciones en la realidad y cómo puede analizarse en el entorno digital.
Construccionismo Social: Moldeando la Realidad a Través de la Comunicación
En el núcleo de nuestra exploración yace el paradigma del Construccionismo Social, que cobró prominencia en Estados Unidos en 1966 con el libro "La Construcción Social de la Realidad" de Peter Berger y Thomas Luckmann, sostiene que lo que percibimos como "normal" o "real" resulta de la creación conjunta de conceptos y significados a lo largo del tiempo a través de interacciones sociales, se enfatiza que nuestra comprensión del mundo es una tarea cooperativa de consenso social no por validez empírica.
Una premisa fundamental del Construccionismo Social destaca la importancia de la comunicación como proceso social en la construcción de la realidad. La sustancia del mundo, según este paradigma, se encuentra en las conversaciones, definidas como el diseño de actividades conjuntas. El lenguaje, tanto medio como resultado de esta creación se convierte en el camino de la vida y expresión de la cultura.
Este paradigma se extiende más allá de las implicaciones ontológicas y tiene consecuencias epistemológicas profundas, ya que rechaza la idea de una verdad única y estática separada del sujeto social, postula que la realidad está intrínsecamente ligada a la naturaleza dinámica y siempre cambiante de la sociedad.
El Lenguaje como Elemento Clave en la Comprensión Intercultural
El lenguaje no solo facilita la estructuración del conocimiento, sino que también da forma al mundo intersubjetivo compartido entre individuos. Estos componentes preparan el terreno para comprender la influencia del contexto cultural en los procesos comunicativos, foco central de este trabajo. Gergen (1997) sostiene que nuestro conocimiento del mundo no se deriva de la inducción o la construcción de hipótesis generales, sino que está determinado por la cultura. Por lo tanto, comprender la realidad desde su contexto es definitorio ya que las implicaciones de los significados construidos en la conciencia humana dentro de su entorno cotidiano, afectan el proceso comunicativo.
El Rol de los Medios
Al ampliar la discusión al papel de los medios de comunicación en la construcción social, la Escuela de Birmingham, establecida en 1964, buscó analizar la producción y reproducción cultural a través de los medios. Pioneros como Hoggart y Hall estudiaron formas culturales que sirven tanto para reproducir el orden social como para resistir las normas culturales dominantes. Las perspectivas contemporáneas, inspiradas en las ideas de Stuart Hall, destacan el papel activo de la audiencia en la interpretación de mensajes, desafiando la hegemonía cultural y abriendo nuevas vías para la expresión de diversas perspectivas culturales en el panorama digital.
Consideremos el ejemplo de las plataformas de redes sociales, donde los usuarios participan activamente en dar forma e interpretar el contenido. La participación activa de la audiencia rompe con las nociones tradicionales de los medios como un canal de comunicación unidireccional, destacando la naturaleza dinámica y participativa de los medios contemporáneos en la construcción social de la realidad.
Desentrañando el Concepto de Cultura
En este contexto, el concepto de cultura se vuelve central. La perspectiva de Giménez (2015) sobre la cultura como un proceso de "cultivar" y organizar prácticas sociales agrega profundidad a nuestra comprensión. La concepción dual de Thompson (2002) sobre la cultura como descriptiva y simbólica se centra en interpretar fenómenos culturales como simbólicos, considerando tanto la constitución como el contexto social de las formas simbólicas. Para un ejemplo práctico, consideremos la importancia cultural de ciertos símbolos, gestos o rituales. El significado de estas expresiones culturales no es universal, sino socialmente construido dentro de contextos específicos. Comprender la naturaleza intencional de la expresión simbólica, el papel de las convenciones en la formación del significado y la estructura de las formas simbólicas ayuda a descifrar la compleja interacción de significados, símbolos y expresiones culturales.
A medida que nuestra exploración se extiende globalmente, el concepto de multiculturalismo cobra relevancia. El término, derivado del prefijo latino "multi," que significa muchos o numerosos, se refiere a la existencia de diversos elementos dentro de una realidad compartida. Este enfoque multicultural enriquece el tapiz global de diversas culturas que coexisten y, en ocasiones, convergen, dando forma a la realidad social de manera continua y dinámica.
Consideremos el aspecto multicultural del propio lenguaje, donde la coexistencia de múltiples idiomas dentro de una sociedad contribuye a la riqueza de la expresión cultural. En entornos multiculturales, la construcción social de la realidad se moldea a través de la interacción de diferentes marcos lingüísticos, cada uno con su propio conjunto de significados y matices culturales.
La Construcción Multicultural de la Realidad en las Redes Sociodigitales
El paradigma del Construccionismo Social adquiere una dimensión fascinante al examinar su aplicación en el contexto de las Redes Sociodigitales, donde la coexistencia de múltiples idiomas contribuye a la riqueza de la expresión cultural. En este entorno, la construcción social de la realidad se moldea de manera única a través de la interacción de diferentes marcos lingüísticos, cada uno enriquecido con su propio conjunto de significados y matices culturales.
Consideremos, por ejemplo, una plataforma de redes sociales global en la que usuarios de diversas partes del mundo se conectan y comparten sus experiencias. Aquí, la diversidad lingüística se convierte en un elemento clave que influye significativamente en la forma en que se construye y se percibe la realidad.
En un nivel superficial, la existencia de múltiples idiomas implica una coexistencia de diversas formas de comunicación. Los usuarios, al expresarse en sus lenguas maternas, no solo transmiten información, sino que también aportan consigo las riquezas culturales, las connotaciones históricas y las perspectivas únicas asociadas con sus idiomas particulares. Este fenómeno refleja la idea del Construccionismo Social de que la realidad es moldeada por la interacción social, en este caso, la interacción a través de diversas expresiones lingüísticas.
En un nivel más profundo, la diversidad lingüística en Redes Sociodigitales resalta la naturaleza dinámica y cambiante de la construcción social de la realidad. Las palabras, frases e incluso emojis adquieren significados específicos en contextos culturales particulares, y su interpretación puede variar según la lengua en la que se utilicen. Por lo tanto, la realidad construida en este espacio digital no es estática ni uniforme, sino que evoluciona constantemente a medida que se entrelazan y fusionan las múltiples dimensiones culturales presentes.
Un ejemplo concreto podría ser el uso de memes, que son elementos muy comunes en las interacciones en las redes sociales. Un meme puede tener un significado específico en una cultura y generar risas o comprensión, pero su interpretación puede cambiar drásticamente en otra cultura debido a las diferencias lingüísticas y contextuales. Esto subraya cómo la construcción social de la realidad en Redes Sociodigitales no solo está influenciada por la diversidad lingüística, sino que también es moldeada por la capacidad de los usuarios para reinterpretar y resignificar los elementos culturales compartidos.
Además, el Construccionismo Social resalta la importancia de la participación activa de la audiencia en la interpretación de mensajes. En el contexto de las Redes Sociodigitales, los usuarios no solo son receptores pasivos de información, sino que también son agentes activos que contribuyen a la construcción colectiva de significados. Comentarios, respuestas y comparticiones en diferentes idiomas contribuyen a la construcción dinámica de la realidad digital, donde la diversidad cultural y lingüística se convierte en un activo que potencia la expresión y comprensión global.
En conclusión, la aplicación del Construccionismo Social al entorno de Redes Sociodigitales, particularmente en el contexto de la diversidad lingüística, destaca cómo la realidad digital se forma y transforma a través de la interacción cultural y lingüística de los usuarios. Este fenómeno no solo subraya la importancia de reconocer la multiplicidad de significados inherentes a cada lengua, sino que también resalta la naturaleza activa y colaborativa en la construcción de la realidad en un mundo interconectado y multicultural.
Referencias
Gergen, K. J., & Gergen, M. M. (1997). Toward a cultural constructionist psychology. Theory and Psychology, 7(1), 31-36.
Giménez, Gilberto, 1999: “La investigación cultural en México. Una aproximación”, en Perfiles latinoamericanos, número 15, diciembre. FLACSO, México. (1978) Apuntes para una sociología de las ideas, UIA, México. (2005) Teoría y análisis de la cultura, CONACULTA, México.
Thompson, J. B. (1998). Ideología y cultura moderna: Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas (No. 307 T6).