top of page

La Cosmovisión en la Comunicación Intercultural: Percepciones, Patrones y Contextos

Analizaremos cómo las estructuras mentales, la concepción del tiempo y la comunicación verbal y no verbal influyen en la interpretación de la información en diferentes culturas.

En la exploración del complejo mundo de la comunicación intercultural, hemos abordado temas fundamentales como la construcción social de la realidad y el intercambio económico que ha moldeado discursos hegemónicos. Ahora, nos sumergimos en el último componente esencial: la cosmovisión. Este término, derivado del alemán "Weltanschauung", refleja nuestra singular manera de observar y entender el mundo, no solo desde un enfoque cognitivo, sino también desde perspectivas emocionales y morales.


Las interacciones económicas y comerciales, en su complejidad, han desencadenado transformaciones sociales que dan forma a los discursos dominantes en la sociedad contemporánea. En este contexto, la observación crítica de las relaciones de poder en los discursos actuales se revela como un elemento esencial para fomentar el diálogo intercultural y contrarrestar la propagación de estereotipos y prejuicios. Inspirados por la perspectiva gramsciana, filtrada a través del prisma teórico de Hall, somos guiados hacia la comprensión de cómo los grupos luchan ideológicamente por obtener el consentimiento de otros, influyendo tanto en el pensamiento como en la práctica social.


Al adentrarnos en el estudio de los patrones de cognición, exploramos cómo las estructuras mentales modelan la interpretación de la información y determinan las respuestas conductuales. La teoría de Hall sobre culturas de alto y bajo contexto emerge como una herramienta valiosa, permitiéndonos discernir entre estilos cognitivos perceptuales dependientes e independientes del entorno. Esta distinción se vuelve fundamental para desentrañar las complejidades de la interpretación cultural y facilitar un entendimiento más profundo entre diferentes contextos cognitivos.


Asimismo, Hall presenta la distinción entre culturas monocrónicas y policrónicas, centrada en la concepción y el uso del tiempo. Este análisis revela cómo las variaciones en la valoración del tiempo pueden tener un impacto sustancial en las dinámicas interculturales, afectando la puntualidad, la planificación y la ejecución de tareas. La conciencia de estas diferencias temporales proporciona una base esencial para mitigar malentendidos y promover la eficacia en la comunicación intercultural.


La dimensión verbal y no verbal de la comunicación, como componentes interrelacionados, adquiere un papel central en nuestro análisis. Saussure nos enseña sobre la arbitrariedad de la relación entre la palabra y su significado, subrayando cómo los códigos culturales influyen en esta relación simbólica. Además, la comunicación no verbal, al amplificar y clarificar el mensaje, presenta un terreno donde la interpretación cultural diversa puede surgir, destacando la necesidad de una conciencia cultural aguda en los encuentros interculturales.


La intrínseca vinculación de la comunicación con el contexto cultural emerge como otro tema crucial en nuestra exploración. Las normas culturales regulan el comportamiento en diversos contextos sociales, introduciendo matices y desafíos a la comunicación intercultural. Dimensiones como la formalidad, la asertividad y la percepción del estatus en la relación impactan profundamente en cómo las personas se comunican y se relacionan en situaciones diversas.


En este viaje exploratorio a través de la cosmovisión y la comunicación intercultural, hemos desentrañado las complejidades de la construcción de significados, los patrones cognitivos y la influencia del contexto en la interacción humana. Al comprender estos elementos fundamentales, nos encontramos mejor equipados para abordar los desafíos de la comunicación intercultural. Este conocimiento no solo enriquece el diálogo, sino que también contribuye a la creación de puentes que conectan diversas culturas, promoviendo una comunicación más enriquecedora, libre de prejuicios y más alineada con la visión de un mundo verdaderamente interconectado.




Referencias

Hall, E. T. (1966). The Hidden Dimension.

Gramsci, A. (1997). Selections from the Prison Notebooks. I

McEntee, J. (1998). Intercultural Communication: A Practical Guide. University Press of America.

Samovar, L. A., Porter, R. E., McDaniel, E. R. (2009). Communication Between Cultures.

Conecta Conmigo

bottom of page